RADIO PIEDRA BLANCA 104.5
23 DE DICIEMBRE “Día de la Tonada”
1902 - Nace en La Cañadita Alegre (Guaymallén - Mendoza), Hilario Cuadros, músico, cantor, compositor, autor. Formó Los Trovadores de Cuyo con Domingo Morales, Alberto Quini y Roberto Puccio. Autor de “Cochero e plaza”, “Los 60 granaderos” con Pérez Cardozo, “La monjita” con Canstatt, “El niño y el canario” con Frattantoni y la canción vendimial “Virgen de la Carrodilla ” con Pedro Herrera (un himno para los mendocinos), entre sus 114 temas registrados. Muere a los 53 años. En su memoria se celebra el “Día de la Tonada”.
5 DE NOVIEMBRE
1953 - Nace en Jujuy, criado en Humahuaca, Ricardo Vilca, guitarrista, compositor, maestro. Se inicia tocando una concertina. Formó parte del grupo Raza. Autor de “Plegaria de sikus y campanas”, “Canto del tero tero”, “Guanuqueando” (con Volodarky), “Rey mago de las nubes” con Gieco, entre más de 50 temas registrados. Muere a los 53 años.
5 DE NOVIEMBRE
1947 - Nació en Ballesteros (Pcia. de Córdoba) el cantor y bandoneonista Rubén Juárez. Estudió con el maestro DomingoFava. Si bien debutó en un conjunto juvenil de Rock era el tango y el canto lo que le interesaba y en 1956 ingresó como bandoneonista en la Orquesta Típica del Club Atletico Independiente. Como cantor participó de varios concursos y en uno de ellos ganó el primer premio que consistía en trabajar en la cantina "La huella del tango" durante dos meses. Con Héctor Arbello en guitarra, él en bandoneón y cantando, se largó en largas giras por el interior del país. En 1969 afianzó su carrera actuando en Caño 14 y realizó su primera grabación para el sello Odeón. Inicia una serie de giras por América. En 1981 actúa en París en "Le trottoirs de Buenos Aires". Ingresa a la televisión y al cine y su fama crece día a día. Grabó acompañado por los maestros.
Ariel Ramírez
4 DE SEPTIEMBRE
1921 - Nace en Santa Fe, Ariel Ramírez, músico, compositor, pianista. Autor de “La tristecita” con Sosa Cordero y “Tristecita igual” con María Elena Espiro; con Tejada Gómez “Volveré siempre a San Juan”, con Dávalos “El Paraná en una zamba” y con Brascó “Santafecino de veras”, entre más de 170 temas registrados. Además, le pertenecen las obras integrales “Misa Criolla” con textos litúrgicos, y con Félix Luna: “Mujeres Argentinas”, “Navidad Nuestra” y “Misa por la Paz y la Justicia ”. Muere en febrero de 2010.
1921 - Nace en Santa Fe, Ariel Ramírez, músico, compositor, pianista. Autor de “La tristecita” con Sosa Cordero y “Tristecita igual” con María Elena Espiro; con Tejada Gómez “Volveré siempre a San Juan”, con Dávalos “El Paraná en una zamba” y con Brascó “Santafecino de veras”, entre más de 170 temas registrados. Además, le pertenecen las obras integrales “Misa Criolla” con textos litúrgicos, y con Félix Luna: “Mujeres Argentinas”, “Navidad Nuestra” y “Misa por la Paz y la Justicia ”. Muere en febrero de 2010.
HASTA SIEMPRE MAESTRO EDUARDO FALU!!!
Antonio Esteban Agüero
Antonio Esteban Agüero nació en Piedra Blanca (Provincia de San Luis, República Argentina) el 7 de febrero de 1917 y falleció el 18 de junio de 1970. Sus restos descansan en el cementerio de Merlo. Su primer matrimonio se efectuó en México, el 4 de enero de 1952 con Elia Barbosa Fernández, madre de su única hija, la doctora María Teresa Agüero.
Se graduó de Maestro Normal Nacional en la Escuela Normal "Juan Pascual Pringles" de la Ciudad de San Luis. Desempeñó importantes cargos públicos en su provincia. Presidente del Consejo Provincial de Educación (1955/56), Director de Cultura (1957), Ministro de previsión Social y Educación (1957), Ministro de Gobierno (1958/59), después de haber sido proscripto y perseguido durante los difíciles años del peronismo. Su poema 'Canción del hombre libre' habla de esas persecuciones.
Su vocación literaria se manifestó a temprana edad, los primeros relatos y poemas datan desde sus quince años. En 1937 se publica su primer libro. ("Poemas Lugareños)
Poeta y prosista obtuvo distinciones por varios de sus trabajos: "Retrato de un dama" obtuvo el 1º Premio de Poesía y Medalla de Oro, 1947, de la Dirección General de Cultura de Córdoba, "Las cantatas del árbol" y "Romancero de niños" fueron galardonados con el 1º Premio Nacional de Literatura Regional, máxima distinción a que puede aspirar un escritor residente en el interior del país. En 1958, la Dirección Nacional de radiodifusión le otorgó la Medalla de Oro por la mejor conferencia de carácter histórico.
Se graduó de Maestro Normal Nacional en la Escuela Normal "Juan Pascual Pringles" de la Ciudad de San Luis. Desempeñó importantes cargos públicos en su provincia. Presidente del Consejo Provincial de Educación (1955/56), Director de Cultura (1957), Ministro de previsión Social y Educación (1957), Ministro de Gobierno (1958/59), después de haber sido proscripto y perseguido durante los difíciles años del peronismo. Su poema 'Canción del hombre libre' habla de esas persecuciones.
Su vocación literaria se manifestó a temprana edad, los primeros relatos y poemas datan desde sus quince años. En 1937 se publica su primer libro. ("Poemas Lugareños)
Poeta y prosista obtuvo distinciones por varios de sus trabajos: "Retrato de un dama" obtuvo el 1º Premio de Poesía y Medalla de Oro, 1947, de la Dirección General de Cultura de Córdoba, "Las cantatas del árbol" y "Romancero de niños" fueron galardonados con el 1º Premio Nacional de Literatura Regional, máxima distinción a que puede aspirar un escritor residente en el interior del país. En 1958, la Dirección Nacional de radiodifusión le otorgó la Medalla de Oro por la mejor conferencia de carácter histórico.
13 DE JUNIO
1874 - Día del Escritor. Nace en Villa de María del Río Seco (Córdoba), Leopoldo Lugones, poeta, escritor. Autor de los libros “La guerra gaucha” (llevado al cine), “Lunario sentimental”, “La grande Argentina”, “El imperio jesuítico”, “Las montañas del oro”, “El payador” y “Romances del Río Seco”, etc. Vivió modestamente como director de una biblioteca pública y periodista. Muere a los 63 años.
10 DE JUNIO
1 DE MAYO
1961 - Muere en un accidente automovilístico, Aldo Saravia, entre Puerto Deseado y Río Gallegos (Santa Cruz). Uno de los fundadores de Los Chalchaleros. Viajaba junto Juan C. Saravia, Dicky Dávalos y Ernesto Cabeza. Tenía 31 años. Sus restos descansan en Paraná (Entre Ríos). Lo reemplazó “Cocho” Zambrano, que así reingresa al conjunto
1 DE MAYO
1934 - Nace en El Barrial (San Carlos-Salta), Gerardo Ramón “Negro” López, cantor, autor, compositor. Fundador de Los Fronterizos en 1953, con Barbarán, Madeo y Moreno. Formó “Las Voces de Gerardo López”. Autor de “El indio muerto”, “Mi burrito cordobés” y “La esperanzada” (con Barbarán), entre casi 30 temas registrados. En 2000, con Madeo y Quesada grabó “Nuevamente Juntos”. Muere a los 70 años.
Marcelo Berbel
19 DE ABRIL
1925 - Nace en Plaza Huincul (Neuquén),
Marcelo Berbel, poeta, compositor, cantor, autor de “Himno a Neuquén”, “Amutuy soledad”, “La pasto verde”, “Piñonero”, “Rogativa de loncomeo”, con Aguilar “Quimey Neuquén” y con su hijo Hugo “Nahuel, el indio”.
Entre más de 150 temas registrados.
Ferviente defensor de la cultura mapuche. Muere a los 77 años.
RAFAEL "CHOCHO" ARANCIBIA LABORDA
19 DE ABRIL
Al cumplirse treinta años de la desaparición física recordando al músico, compositor y dirigente político, Don "Chocho" Arancibia.
Rafael “Chocho” Arancibia Laborda nació el 26 de junio de 1917 en la provincia de San Luis, aquerenciándose en la ciudad de Villa Mercedes de la misma provincia y llegando a ser uno de los más reconocidos exponentes del cancionero folclórico cuyano. Cultivó la música desde su adolescencia destacándose como intérprete. Sin embargo, su labor sobresaliente fue como autor y compositor. Es autor de Caminito del Norte, Cuando pasa el chorrillero y Mañanitas de Merlo, entre otras tantas recordadas creaciones.
Junto a Hilario Cuadros, Buenaventura Luna, Félix Dardo Palorma, Pedro Herrera, Julio Quintanilla, Calixto Brizuela, Félix Blanco, Horacio Arrieta Cámara, Oscar Valles, Alfredo Alfonso, José Adimanto Zavala y el “Cascarudo” Domínguez –entre otros–, Rafael “Chocho” Arancibia Laborda forma parte de la lista de músicos que han dejado obras inolvidables para el cancionero cuyano.
Con Oscar Ricardo Romero, Julio y Luciano Marcos Arce y José Adimanto Zavala formaron el primer conjunto con canciones sanluiseñas que debutó en el año 1940 en Radio Belgrano de Buenos Aires, con el nombre de Los Coyuyos del Chorrillo.
Además de Caminito del Norte, cueca que de por sí lo ubica en un sitial destacado como autor y compositor, Arancibia Laborda dejó para el acervo cuyano y patrio otras creaciones no menos valiosas como La potranca, Cuando pasa el chorrillero, La calle de Hilario, Mañanitas de Merlo y Punta de los venados, entre otras.
El “Chocho” era muy amigo de Juan Carlos “Pinocho” Mareco. De hecho el uruguayo cantaba sus cuecas acompañado en varias ocasiones por Alfonso y Zavala.
Uno de los deseos de Rafael “Chocho” Arancibia Laborda fue que sus cenizas fueran esparcidas en las sierras de San Luis, más precisamente en la villa turística de El Volcán, lugar que eligió y mencionó en una de sus canciones como el preferido para su última morada.
En el mes de abril del año 2005, la intendencia de El Volcán y un grupo de amigos del “Chocho” realizaron un acto en su homenaje.
Dicho homenaje nació de la inquietud de un grupo de amigos que quisieron cumplir su último deseo. Como dijimos, ese deseo lo dejó escrito en una canción y consistía en que sus restos, luego de ser incinerados, fuesen esparcidos en El Volcán.
Arancibia, durante su existencia, le cantó a toda la provincia de San Luis, a todo Cuyo y al país entero, dejando hermosas, innumerables e inolvidables composiciones.
Asimismo, debemos destacar que en vida tuvo como amigos muy queridos a José Adimanto Zavala, Alfredo Alfonso y Oscar “Cacho” Valles, con quienes supo compartir inquietudes artísticas y la pasión por la música cuyana, actuando juntos en escenarios, reuniones y peñas.
07 DE ABRIL
El 7 de abril es considerado el Día Nacional de la Zamba, uno de los ritmos folklóricos más sensuales de nuestra música popular.
1951 - Una hoja anónima sin lugar de publicación da a conocer la triste historia de amor de la zamba “Siete de abril”. El título de la zamba menciona un pueblo de Tucumán, donde un joven Juez de Paz debe casar a la mujer amada con otro hombre, dando origen a una notable y muy sentida melodía. La letra tiene varias versiones.
1951 - Una hoja anónima sin lugar de publicación da a conocer la triste historia de amor de la zamba “Siete de abril”. El título de la zamba menciona un pueblo de Tucumán, donde un joven Juez de Paz debe casar a la mujer amada con otro hombre, dando origen a una notable y muy sentida melodía. La letra tiene varias versiones.
Carlos Guastavino
Abel Fleury
05 DE ABRIL
1903 - Nace en Dolores (Buenos Aires), Abel Fleury (Vicente Abel Pión Fleury), guitarrista, concertista, compositor. Su obra “Estilo pampeano” se estudia en Siberia (Rusia). Autor de “Brindis de sangre” con Yamandú Rodríguez, “Te vas milonga” con Ochoa y “Chúmbale los perros” con Martínez Payva, etc. Muere a los 55 años.
Suma Paz,
ya salio la revista Cultura Folk
CULTURA FOLK
Queremos Felicitar a la Revista CULTURA FOLK que a lanzado nuevamente sus ediciones, esta vez nos sorprenden con un formato digital pero con la misma fuerza y pasion de siempre. Les deseamos lo mejor en esta nueva etapa que comienzan y que les aseguro les traera muchas alegrias y exitos!!!!! Muchas Gracias por confiar en nosotros nuevamente. Sigan para adelante con todo!!!!!!!!
Queremos Felicitar a la Revista CULTURA FOLK que a lanzado nuevamente sus ediciones, esta vez nos sorprenden con un formato digital pero con la misma fuerza y pasion de siempre. Les deseamos lo mejor en esta nueva etapa que comienzan y que les aseguro les traera muchas alegrias y exitos!!!!! Muchas Gracias por confiar en nosotros nuevamente. Sigan para adelante con todo!!!!!!!!
Alfredo Zitarrosa
10 DE MARZO
1936 - Nace en Montevideo (Uruguay), Alfredo Zitarrosa, cantor, poeta, autor, compositor, periodista. Recorrió Argentina, México, Perú, España. Volvió a su país en 1984. Autor de “Adagio en mi país”, “P’al que se va”, “Nace desde el pie”, “Doña Soledad”, “Si te vas”, etc. Muere a los 52 años.
1936 - Nace en Montevideo (Uruguay), Alfredo Zitarrosa, cantor, poeta, autor, compositor, periodista. Recorrió Argentina, México, Perú, España. Volvió a su país en 1984. Autor de “Adagio en mi país”, “P’al que se va”, “Nace desde el pie”, “Doña Soledad”, “Si te vas”, etc. Muere a los 52 años.
Rolando “Chivo” Valladares
10 DE MARZO
1918 - Nace en Tucumán, Rolando “Chivo” Valladares, músico, compositor, autor de la vidala “Subo, subo”, con Castilla “Zamba del romero” y “Bajo el sauce solo”, con José Augusto Moreno “Coplas para la luna” y con Raúl Galán “Vidala del último día”, etc. Hizo música para cine. Muere en 2008.
Antonio Esteban Agüero
Antonio Esteban Agüero nació en Piedra Blanca (Provincia de San Luis, República Argentina) el 7 de febrero de 1917 y falleció el 18 de junio de 1970. Sus restos descansan en el cementerio de Merlo. Su primer matrimonio se efectuó en México, el 4 de enero de 1952 con Elia Barbosa Fernández, madre de su única hija, la doctora María Teresa Agüero.
Se graduó de Maestro Normal Nacional en la Escuela Normal "Juan Pascual Pringles" de la Ciudad de San Luis. Desempeñó importantes cargos públicos en su provincia. Presidente del Consejo Provincial de Educación (1955/56), Director de Cultura (1957), Ministro de previsión Social y Educación (1957), Ministro de Gobierno (1958/59), después de haber sido proscripto y perseguido durante los difíciles años del peronismo. Su poema 'Canción del hombre libre' habla de esas persecuciones.
Su vocación literaria se manifestó a temprana edad, los primeros relatos y poemas datan desde sus quince años. En 1937 se publica su primer libro. ("Poemas Lugareños")
Poeta y prosista obtuvo distinciones por varios de sus trabajos: "Retrato de un dama" obtuvo el 1º Premio de Poesía y Medalla de Oro, 1947, de la Dirección General de Cultura de Córdoba, "Las cantatas del árbol" y "Romancero de niños" fueron galardonados con el 1º Premio Nacional de Literatura Regional, máxima distinción a que puede aspirar un escritor residente en el interior del país. En 1958, la Dirección Nacional de radiodifusión le otorgó la Medalla de Oro por la mejor conferencia de carácter histórico.
Desde 1938, Agüero colaboró en el suplemento dominical del diario "La Prensa" (Buenos Aires), y en numerosas revistas y periódicos argentinos y extranjeros: "La Nación" (Chile), "El Comercio" (Perú), "El Hogar", "Mundo Argentino", "Vosotras", "Los Andes", "Los Principios", "Ideas" (San Luis) y "Revista de San Luis", entre otras.
En 1960 el diario "Clarín" de Buenos Aires otorgó al poeta, por voto unánime de los tres jurados (Jorge Luis Borges, Enrique Larreta y Fermín Gutiérrez), el premio del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo a su poema "Un hombre dice a su pequeño país".
En 1970, Antonio Esteban Agüero recibió el título de Doctor Honoris Causa Post-Mortem de la Universidad Nacional de San Luis, por Resolución Rectoral Nº 109 del 28 de Setiembre de ese año.
Numerosos escritores y críticos argentinos y extranjeros se han ocupado de la obra poética del poeta puntano: Juana de Ibarbouru, Fermín Silva Valdés, José Vasconcelos, Enrique Larreta, Ricardo Nervi, Abelardo Arias, Alejandro Nicotra, Ernesto Sábato y Jorge Luis Borges, entre otros.
Entre sus principales publicaciones se destacan: "Poemas lugareños" (1937), "Romancero Aldeano" (1938), "Pastorales" (1939), "Romancero de niños" (1946), "Cantatas del árbol" (1953), "Un hombre dice a su pequeño país" (1972), "Canciones para la voz humana" (1973) y "Poemas Inéditos" (1978). Estos tres últimas obras fueron publicadas póstumamente por su segunda esposa: Rosa Romanella de Agüero.
Actualmente están publicadas sus obras completas por la Editorial Universitaria de San Luis.
DIGO LA MAZAMORRA - Cancion
Letra: Antonio Esteban Aguero
La mazamorra, sabes, es el pan de los pobres
y leche de las madres con los senos vacíos.
Yo le beso las manos al Inca Viracocha
porque inventó el maíz y enseñó su cultivo.
En una artesa viene para unir la familia
saludada por viejos, festejada por niños.
Allá donde las cabras remontan en silencio
y el hambre es una nube con las alas de trigo.
Todo es hermoso en ella: la mazorca madura
que desgranan en noches de vientos campesinos;
el mortero y la moza con trenzas sobre el hombro,
que entre los granos mezcla rubores y suspiros.
Si la quieres perfecta, busca un cuenco de barro
y espésala con leves ademanes prolijos
del mecedor cortado de rama de la higuera,
que a la siesta da sombra, venteveos e higos.
Recitado
Y si quieres, agrégale una pizca de ceniza de jume,
esa planta que resume los desiertos salinos
y deja que la llama le transmita su fuerza
hasta que adquiera un tinte levemente ambarino.
Cuando la comes, sientes que el pueblo te acompaña
a lo largo de valles o recodos de ríos.
Cuando la comes, sientes que la tierra es tu madre,
más que la anciana triste que espera en el camino
tu regreso del campo. Es madre de tu madre
y su rostro es una piedra trabajada por siglos.
Hay ciudades que ignoran su gusto americano
y muchos que olvidaron su sabor argentino,
pero ella ser siempre lo que fue para el Inca:
nodriza de los pobres en el páramo andino.
La noche que fusilen poetas y canciones,
por haber traicionado, por haber corrompido,
La música y el polen, los pájaros y el fuego,
quizás a mí me salven estos versos que digo.
FESTIVAL NACIONAL DE DOMA Y FOLKLORE DE JESUS MARIA
Nuevamente tengo que caer sobre lo que veo del Festival más grande de Jineteada del país. Arruinado en sus formas y desde el escenario, se van acomodando algunas cuestiones del campo, pero el escenario es patético. Está lleno de conjuntos cumbiancheros disfrazados de pseudo folkloristas a los que se le enseñaron tres chacareras para salir del paso. Se les nota en la ropa, en las ojotas y en el pasito de baile.
Habiendo miles de músicos excelentes esperando oportunidades, se les da lugar a ignotos híbridos de dudoso talento.
Jorge Rojas costó 160.000 pesos y llevó 6.000 personas menos que el año pasado, justa respuesta a un penoso "show" que no es ni chicha ni limonada.
El Chaqueño Palavecino esta noche costará 150$, inconcebible precio que duplica los costos de un espectáculo enorme que diera en agosto y por el que cobrara 70.000$, y eso que dice que Jesús María le abrió las puertas del gran público... menos mal.
El problema es que nadie quiere dar el paso atrás; ¿qué quiero decir?, que nadie quiere volver al folklore tradicional; al de Cafrune, Los Chalchaleros, Falú, Yupanqui Argentino Luna y todos los que hicieron grande a Cosquín (perdido para siempre) y a Jesús María. Pero el daño mayor es allí en Jesús María, porque está el caballo, el jinete, la jineteada y la pilcha criolla.
Muchas veces critiqué algunas cuestiones de lo que sucede en el campo "de la doma" como le dicen en Córdoba a la jineteada, pero hoy el campo es un lujo al lado del desastre del escenario.
Da pena ver como se cae todo, sin que nos den la oportunidad de atajarlo.
Yo se, porque conozco a quienes organizaron y organizan el Festival, que son honestos, no acusaría ni en broma a ninguno de ellos de maniobra deshonesta alguna, y se que todo es para las diez cooperadoras de los colegios de Colonia Caroya y las diez de Jesús María, pero el principal ejemplo para los chicos, que se tienen todo lo que necesitan gracias al Festival, es que el fin no justifica los medios. ¡Vuelvan al folklore, las tribunas se llenarán igual!.
raul oscar finucci.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)